jueves, 26 de noviembre de 2009

Desarrollo Sostenible e Ingeniería Química.

INTRODUCCION


Las empresas agrícolas e industriales necesitan operar de forma que se promuevan los factores económicos al tiempo que los sociales y ambientales. Al mismo tiempo que se consideran las necesidades de uso de la energía, eficiencia de producción, eliminación de los residuos y los efectos sobre el cambio climático.

La industria azucarera está bien posicionada como negocio agroindustrial. La caña de azúcar es un cultivo particularmente eficiente en cuanto a su capacidad fotosintética para producir biomasa, un recurso combustible renovable. El procesamiento de la caña no involucra el uso de productos tóxicos o peligrosos en sus corrientes de desecho.

La caña de azúcar produce más biomasa como materia seca por hectárea que cualquier otra especie de cultivo, proveyendo de alimento y/o energía de forma sustentable.

Las industrias azucareras han realizado progresos significativos en la última década, particularmente en mejorar sus eficiencias de producción y su desempeño ambiental.


RAZONES


La gestión social y de los riesgos ambientales es importante para sembradores de caña, procesadores, comerciantes y compañías de alimentos debido a presiones regulatorias, así como las expectativas de los grupos de interés y consumidores por la producción de bienes de forma sostenible.

Un gran número de consumidores de azúcar desean poder certificar que sus productos se producen por medio de prácticas sustentables - sostenibles. Esta iniciativa es más pronunciada en el campo de biocombustibles, donde las importaciones de Europa requieren que estos combustibles sean producidos siguiendo prácticas de sostenibilidad.

La presión por certificar prácticas de desarrollo sostenible es más pronunciada en el área de Biocombustibles en Europa, cuya importación, requiere que sean producidos bajo estos estándares. La Mesa Redonda para Biocombustibles Sustentables, se encuentra bien avanzada en finalizar sus líneas guía para la producción sostenible de biocombustibles y estas les serán requeridas a sus eventuales proveedores.

Sin embargo no solo los consumidores están se están involucrados con el desarrollo sostenible, asociaciones como ejemplo los representantes de veinte institutos de ingenieros químicos alrededor del mundo, incluyendo aquellos en las principales regiones productoras de azúcar, llevaron a cabo el Melbourne Communiqué el 2001. El cual contiene entre otras cosas los siguientes estamentos:

“Iniciando el siglo XXI, nosotros en la profesión de Ingeniería Química renovamos nuestro compromiso de usar nuestras habilidades para hacer lo posible por mejorar la calidad de vida, promover el empleo, el avance económico y proteger el ambiente a través de un desarrollo sostenible”

“En conformidad a las necesidades de la sociedad estamos comprometidos a diseñar procesos y productos que sean innovadores, energéticamente eficientes y relaciones costo-efectividad y hacer el mejor uso de recursos escasos. Estamos comprometidos con los más altos estándares de seguridad personal y del producto. Buscamos eliminar los desechos y efectos ambientales adversos en el desarrollo, manufactura, uso y eventual disposición de los productos de la sociedad”

El énfasis en el desarrollo sostenible está creciendo rápidamente y la industria de la caña de azúcar necesita estar involucrada.


SOSTENIBILIDAD


Una definición generalmente aceptada del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades humanas sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades. El Instituto Americano de Ingenieros Químicos define la sostenibilidad como “la vía del mejoramiento continua en la cual los productos y servicios requeridos por la sociedad son proveídos con impactos progresivamente menores sobre la tierra” (Cobb et al 2007).

AICHE ha ideado unos Índices de Sostenibilidad para organizaciones compuesto de siete elementos críticos:

· Compromiso estratégico con la sostenibilidad.
· Desempeño en seguridad
· Desempeño ambiental
· Responsabilidad social
· Calidad de producto
· Gestión de la cadena de valor
· Innovación.

El impacto de la industria en la sostenibilidad puede resumirse en el punto triple, cubriendo tres componentes: responsabilidad ambiental, retorno económico (creación de riqueza) y desarrollo social.

Actualmente varias compañías reconocen y monitorean estos tres aspectos en paralelo, usando sus evaluaciones para guiar sus productos, procesos y desarrollo personal, y asegurar su posición en un clima cambiante en legislación ambiental y requerimientos de las partes interesadas (los stakeholders).

El uso eficiente de las materias primas renovables es el corazón de la sostenibilidad. Existe la necesidad de ver críticamente la forma como la caña de azúcar es producida, cosechada transportada y procesada.

Se espera que el uso de estándares de sostenibilidad produzca a largo plazo ahorros de dinero, conforme las entradas como energía y materia prima se utilicen más eficientemente, se minimicen las pérdidas y residuos y la mano de obra se use más productivamente.